viernes, 24 de agosto de 2012

Efecto de inundaciones y fenómenos atmosféricos en la ecología de Puerto Rico


RED SOLIDARIA DE CONSERVACION Y ECOLOGIA DEL CARIBE
COMUNICADO DE PRENSA


Efecto de inundaciones y fenómenos atmosféricos en la ecología de Puerto Rico
El desarrollo desmedido y la ausencia de planificación promueven la destrucción del patrimonio natural

(Mayagüez, PR-24 de agosto 2012) En medio de la temporada de huracanes en el país, es preciso prepararse para una emergencia, proteger vidas y propiedades. También es importante considerar cuales son los efectos de las inundaciones y los fenómenos atmosféricos en la ecología de Puerto Rico. 

La Red Solidaria de Conservación y Ecología del Caribe- liderada por el científico puertorriqueño Carlos C. Martínez Rivera pretende fomentar la educación y conciencia ecológica en los ciudadanos a través de información práctica y de fácil acceso. Con frecuencia la política pública de los países excluye al medio ambiente siendo este uno de los principales damnificados durante el paso de un disturbio atmosférico. –“Los efectos de las inundaciones  y de los fenómenos atmosféricos en la isla no son tan graves para la ecología como lo son para la economía. El Caribe y toda su biodiversidad ha estado expuesto a estos eventos desde hace millones de años y ambos han evolucionado juntos. Al igual que un oso polar está adaptado al frío incesante del ártico y un camello al desierto del Sahara; la ceiba, el tabonuco, la reina mora y los coquíes de la isla, están todos adaptado a estos eventos naturales, que nada tienen de fenomenales” sostuvo el especialista en conservación.

Por otra parte, el doctor Martínez Rivera recordó que “El verdadero problema con el tipo de inundaciones que vemos hoy en día en la Isla es que no son naturales ni son causados por eventos atmosféricos. Estas inundaciones son fenómenos, nada tienen que ver con las 'intensas lluvias' que nos toca vivir cada año durante la temporada de lluvia y menos con los llamados ‘cambios climáticos’, son fenómenos causados por la mala planificación, desarrollo desmedido y de la tala incesante de árboles y cobertura vegetal. Todos estos factores incrementan el volumen de agua que llega al suelo y aumentan la velocidad con que el agua se acumula en las partes bajas y planas, en otras palabras en las urbanizaciones, poblados, pueblos y carreteras del país”.

Las tormentas tropicales y huracanes traen una proporción desmesurada de precipitación, principalmente entre los meses de julio a septiembre. También es importante recordar que la saturación del suelo promueve el deslizamiento de terreno; sin embargo la mayoría de las inundaciones en Puerto Rico no son producto de los factores antes descritos. “Los datos históricos del Banco Mundial de 1900 al 2009, demuestran que la cantidad de lluvia anual que cae en la Isla no ha aumentado drásticamente en 110 años, de hecho el período más húmedo fue desde el 1930 hasta el 60 y desde ahí han sido años de sequía moderada o extrema excepto durante la temporada de huracanes, lo que sugiere el típico patrón predicho por el cambio climático de temporadas más extremas. Los datos sí demuestran un incremento en las lluvias del mes de septiembre en los últimos 20 años, que es el típico pico de la temporada de huracanes y es cuando Hugo, Hortensia, Georges y Jeanne pasaron por o cerca de Puerto Rico. Pero en general no hay evidencia de que los cambios climáticos o atmosféricos hayan creado eventos de lluvia, o fenómenos, más intensos que los de años anteriores”- dijo el académico.

 El problema con las inundaciones y la ecología de la isla, ocurre de dos maneras:

11)      Con la sedimentación excesiva y la contaminación de los ríos, mangles, estuarios y zonas costeras del país.
22)      El lixiviado, o lavado de nutrientes y cobertura de suelo de las montañas y laderas, el que a su vez, empeora el problema anterior.

“Este problema se da también por el mismo desarrollo desmedido y mal planificado que en un principio causó la inundación.  Al eliminar la cobertura de los bosques, canalizar ríos, dragar ciénagas y zonas inundables para luego construir en ellas, se les cierra el paso a las corrientes naturales de agua y se evita que el agua de lluvia permanezca en la tierra” concluyó.

Se estima que cuando llueve en un bosque, o en una zona con la cobertura vegetal (árboles, arbustos, hierbas de pradera) naturales de ese tipo de hábitat, cada gota de lluvia tarda más en caer al suelo. Esto ocurre porque primero cae en una hoja en la copa del árbol, y luego en otra y así sucesivamente. Las gotas también caen en los troncos caídos, en las hojas de las bromelias, el musgo y hasta en la hojarasca del suelo. Todo esto, literalmente gota a gota, reduce cuanta escorrentía llega al suelo y a su vez cuanta llega a los ríos y cuerpos de agua. Cuando se elimina la vegetación natural esto no ocurre.

La RSCEC es un proyecto educativo y sin fines de lucro. Nuestra misión es promover el uso correcto de los recursos naturales y el disfrute responsable de estos. El propósito de la iniciativa es apoderar al individuo de conocimiento práctico y de fácil acceso en temas relacionados a la conservación y ecología del Caribe; principalmente de Puerto Rico, Republica Dominicana y Haití.
A través de conferencias, seminarios, talleres y comunicación virtual se pretende difundir un mensaje claro y contundente: el planeta no aguanta más. El deterioro del medio ambiente va a un paso apresurado y desmedido. Continúa en aumento el número de especies que se clasifican en peligro de extinción. La destrucción de hábitat y la contaminación ambiental parecen ser la política pública de los países y es responsabilidad de los ciudadanos hacer un reclamo de lo que le pertenece; el patrimonio natural. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario