RED
SOLIDARIA DE CONSERVACION Y ECOLOGIA DEL CARIBE
COMUNICADO DE PRENSA
Efecto de
inundaciones y fenómenos atmosféricos en la ecología de Puerto Rico
El desarrollo desmedido y la ausencia de
planificación promueven la destrucción del patrimonio natural
(Mayagüez, PR-24 de agosto 2012) En medio de la temporada de huracanes en el país, es preciso
prepararse para una emergencia, proteger vidas y propiedades. También es
importante considerar cuales son los efectos de las inundaciones y los
fenómenos atmosféricos en la ecología de Puerto Rico.
La Red Solidaria de Conservación y Ecología del Caribe- liderada por
el científico puertorriqueño Carlos C. Martínez Rivera pretende fomentar la
educación y conciencia ecológica en los ciudadanos a través de información
práctica y de fácil acceso. Con frecuencia la política pública de los países
excluye al medio ambiente siendo este uno de los principales damnificados
durante el paso de un disturbio atmosférico. –“Los efectos de las inundaciones y de los fenómenos atmosféricos en la isla no
son tan graves para la ecología como lo son para la economía. El Caribe y toda
su biodiversidad ha estado expuesto a estos eventos desde hace millones de años
y ambos han evolucionado juntos. Al igual que un oso polar está adaptado al
frío incesante del ártico y un camello al desierto del Sahara; la ceiba, el
tabonuco, la reina mora y los coquíes de la isla, están todos adaptado a estos
eventos naturales, que nada tienen de fenomenales” sostuvo el especialista en
conservación.
Por otra parte, el doctor
Martínez Rivera recordó que “El verdadero problema con el tipo de
inundaciones que vemos hoy en día en la Isla es que no son naturales ni son
causados por eventos atmosféricos. Estas inundaciones son fenómenos, nada
tienen que ver con las 'intensas lluvias' que nos toca vivir cada año durante
la temporada de lluvia y menos con los llamados ‘cambios climáticos’, son
fenómenos causados por la mala planificación, desarrollo desmedido y de la tala
incesante de árboles y cobertura vegetal. Todos estos factores incrementan el
volumen de agua que llega al suelo y aumentan la velocidad con que el agua se
acumula en las partes bajas y planas, en otras palabras en las urbanizaciones,
poblados, pueblos y carreteras del país”.
Las tormentas tropicales y
huracanes traen una proporción desmesurada de precipitación, principalmente
entre los meses de julio a septiembre. También es importante recordar que la
saturación del suelo promueve el deslizamiento de terreno; sin embargo la
mayoría de las inundaciones en Puerto Rico no son producto de los factores
antes descritos. “Los datos históricos del Banco Mundial de 1900 al 2009, demuestran que
la cantidad de lluvia anual que cae en la Isla no ha aumentado drásticamente en
110 años, de hecho el período más húmedo fue desde el 1930 hasta el 60 y desde
ahí han sido años de sequía moderada o extrema excepto durante la temporada de
huracanes, lo que sugiere el típico patrón predicho por el cambio climático de
temporadas más extremas. Los datos sí demuestran un incremento en las lluvias
del mes de septiembre en los últimos 20 años, que es el típico pico de la
temporada de huracanes y es cuando Hugo, Hortensia, Georges y Jeanne pasaron
por o cerca de Puerto Rico. Pero en general no hay evidencia de que los cambios
climáticos o atmosféricos hayan creado eventos de lluvia, o fenómenos, más
intensos que los de años anteriores”- dijo el académico.
El problema con las inundaciones y la ecología
de la isla, ocurre de dos maneras:
11)
Con la sedimentación excesiva y la
contaminación de los ríos, mangles, estuarios y zonas costeras del país.
22)
El lixiviado, o lavado de nutrientes y
cobertura de suelo de las montañas y laderas, el que a su vez, empeora el
problema anterior.
“Este problema se da también por
el mismo desarrollo desmedido y mal planificado que en un principio causó la
inundación. Al eliminar la cobertura de
los bosques, canalizar ríos, dragar ciénagas y zonas inundables para luego
construir en ellas, se les cierra el paso a las corrientes naturales de agua y
se evita que el agua de lluvia permanezca en la tierra” concluyó.
Se
estima que cuando llueve en un bosque, o en una zona con la cobertura vegetal
(árboles, arbustos, hierbas de pradera) naturales de ese tipo de hábitat, cada
gota de lluvia tarda más en caer al suelo. Esto ocurre porque primero cae en
una hoja en la copa del árbol, y luego en otra y así sucesivamente. Las gotas
también caen en los troncos caídos, en las hojas de las bromelias, el musgo y
hasta en la hojarasca del suelo. Todo esto, literalmente gota a gota, reduce
cuanta escorrentía llega al suelo y a su vez cuanta llega a los ríos y cuerpos
de agua. Cuando se elimina la vegetación natural esto no ocurre.
La RSCEC es un proyecto educativo y sin fines de lucro. Nuestra misión
es promover el uso correcto de los recursos naturales y el disfrute responsable
de estos. El propósito de la
iniciativa es apoderar al individuo de conocimiento práctico y de fácil acceso
en temas relacionados a la conservación y ecología del Caribe; principalmente
de Puerto Rico, Republica Dominicana y Haití.
A través de conferencias, seminarios, talleres y comunicación virtual se pretende difundir un mensaje claro y contundente: el planeta no aguanta más. El deterioro del medio ambiente va a un paso apresurado y desmedido. Continúa en aumento el número de especies que se clasifican en peligro de extinción. La destrucción de hábitat y la contaminación ambiental parecen ser la política pública de los países y es responsabilidad de los ciudadanos hacer un reclamo de lo que le pertenece; el patrimonio natural.
A través de conferencias, seminarios, talleres y comunicación virtual se pretende difundir un mensaje claro y contundente: el planeta no aguanta más. El deterioro del medio ambiente va a un paso apresurado y desmedido. Continúa en aumento el número de especies que se clasifican en peligro de extinción. La destrucción de hábitat y la contaminación ambiental parecen ser la política pública de los países y es responsabilidad de los ciudadanos hacer un reclamo de lo que le pertenece; el patrimonio natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario