Conservación de anfibios: pasado, presente y futuro…
(Mayagüez, PR- 14 de agosto de 2012)- El Departamento
de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez recibió al científico
puertorriqueño, el Dr. Carlos Cesar Martínez Rivera con motivo de la primera
conferencia auspiciada por el prestigioso Zoológico de Filadelfia; donde el
egresado del RUM es el único puertorriqueño que labora en la actualidad. El
especialista en conservación de anfibios ofreció un seminario titulado “Conservación de anfibios: pasado, presente
y futuro”.
La
presentación del investigador comenzó con una introducción desde una
perspectiva histórica en la que expuso como surgió el interés por la crisis de
extinción de anfibios y como la comunidad científica comenzó a entender el
fenómeno denominado desapariciones
enigmáticas. “Tradicionalmente la cultura
occidental y la ciencia ‘moderna’ a clasificado a los anfibios como animales
rastreros, húmedos, asquerosos y de poco o ningún valor” dijo el
académico enfatizando en que este grupo de vertebrados trascienden a los
estigmas de la sociedad.
“Esta
situación provoca que los anfibios estén sujetos al desconocimiento y su
estudio provoque fascinación y misterio. Es el grupo de vertebrados terrestres
del cual tenemos menor conocimiento, sin embargo, poseen la mayor variedad de
colores y textura de piel, modos de reproducción, modos
de vida y de ocupación de nichos ecológicos dentro de todos los hábitats que
ocupan.”
La
situación por la que atraviesan los anfibios es crítica, de hecho se agrupan en
el sexto episodio de extinción masiva o la extinción del Holoceno causada por
el ser humano. Los anfibios se encuentran amenazados por la perdida y
degradación de hábitat, cambio climático, enfermedades emergentes, especies
introducidas y tráfico de especies.
“Puerto
Rico no es la excepción; 14 de las 19 especies de anfibios descritas para la
isla están en alguna categoría de amenaza, desde vulnerables, como el coquí
duende o el coquí de la Mona, hasta en peligro crítico como el coquí llanero, o
presuntamente extintas, como el coquí dorado, el de Eneida y el palmeado. De
estas 14 especies amenazadas 13 son coquíes y la otra especie, el sapo concho
de Puerto Rico” dijo el egresado del Departamento
de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez.
“Para la
mayoría de los puertorriqueños los anfibios se circunscriben al coquí. Su valor
aparenta ser cultural, sin embargo la aportación de los anfibios es sin lugar a
dudas significativa y vital”- explicó
el Dr. Martínez Rivera.
Los anfibios son importantes para el
ecosistema, la economía y salud del ser humano:
o Son reguladores naturales de
plagas
o Son fuente de alimento de muchos
animales y son consumidos en muchas culturas
o Al tener una vida bifásica (agua
y tierra) muchos ayudan a mover nutrientes de un ecosistema terrestre al
acuático y viceversa;
o Son reservas bioquímicas de
medicinas y fármacos útiles para el ser humano, como la epipedobatina (300
veces más potente que la morfina) y la caerina 1.1 que inhibe el crecimiento de
HIV en el laboratorio.
Los
anfibios y los demás miembros del ecosistema están con nosotros por las razones
expuestas, queda de nosotros proteger y garantizar que su hábitat se conserve y
permanezcan para futuras generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario